jueves, 12 de mayo de 2016

MODELO ESTRES PSICOSOCIAL



Los modelos de intervención que a continuación se expondrán tienen como característica una orientación preventiva la cual busca que las propias comunidades puedan crear, fortalecer y apropiar los recursos que faciliten un actuar antes de la aparición o desarrollo de situaciones problémicas (prevención primaria). Es ajeno a estos modelos de intervención orientar el trabajo a disminuir las carencias, los déficits o “solucionar” los problemas ya presentes. Los propósitos de una intervención Psicosocial bajo estos modelos es buscar los orígenes “socio ambientales de los problemas” (Buelga, 2009, 58), más que por los efectos de éstos en las personas.. 


MODELO DE ESTRES PSICOSOCIAL

Resultado de imagen para modelo de estrés psicosocial


Se centra en la importancia del estrés psicosocial como generador de la psicopatología individual y social, sus lineamientos desconocen los factores estructurales de la sociedad que determinan los acontecimientos vitales, centrándose  en la problemática individual aunque sus intervenciones se realizan a nivel grupal, el modelo desconoce la dinámica de las comunidades.


Marco Organizacional

Resultado de imagen para modelo de estrés psicosocial

Percibe a la comunidad como un conjunto de organizaciones regidas por unos principios encaminados a la consecución de sus metas, se centra en la motivación de los individuos por la autorrealización y el crecimiento personal; su ideología se basa en la teoría de grupos y cómo las problemáticas se dan por las relaciones humanas que en éstos se generan, siendo pertinente intervenir en el recurso humano ( a nivel grupal y organizacional), a fin de mejorar la comunicación de las personas y no en variables estructurales de la organización.
Las disciplinas en que se fundamenta este modelo son las del Desarrollo organizacional, la consultoría organizacional, el aprendizaje y las encuestas de retroinformación; se basa en el método científico-empírico-tradicional para realizar investigaciones, centrándose en patrones de interacción, técnicas de observación y estudio de la eficiencia organizacional.

Sin embargo Riger (1993, citado por Martín) encontró que aunque la psicología comunitaria se ha beneficiado de las teorías y métodos de la psicología organizacional, los valores y perspectivas de esta última difieren de los de la psicología comunitaria (el bienestar de las personas), siendo adecuado adaptar estos procedimientos metodológicos a la aplicación en Comunitaria.

Marco Ecológico

Resultado de imagen para estrés caricatura

En relación a este modelo, González destaca que autores como Heller, 1989 así como Levine y cols. 1990 (citados por González) afirman que éste es el más difundido en la Psicología Comunitaria, siendo para Serrano-García y Álvarez como el que mejor presenta la interdependencia persona-ambiente a todos los niveles, lo que lo convierte en el modelo más generalizable.
En este modelo se enfatiza en  la influencia de las variables ambientales físicas y sociales sobre el comportamiento de las personas, siendo persona y ambiente una unidad en continuo cambio; en este sentido, González  destaca los aportes realizados por Nelly (1979, citado por González) así como los de Serrano-García y Álvarez (1992, citados por González)  en lo que respecta a la intervención, basándose en principios ecológicos a saber: a) Interdependencia de los elementos del sistema, destacando su interacción dinámica en el tiempo, b) Adaptación, que para Serrano-García y Álvarez, congruencia entre las capacidades de las personas y las exigencias del medio, c) Sucesión o evolución (requiere de estudios longitudinales), d) Recursos cíclicos o de procesamiento de recursos (uso de acuerdo a las demandas).
A pesar de lo anterior, los autores previamente citados, refieren que no existen un único modelo ecológico y que su desarrollo metodológico no ha seguido el mismo ritmo (González).

Marco Conceptual Transaccional

Su atención se centra en la interacción persona-ambiente dentro de una dimensión temporal, analizando los cambios que se generan en esa relación; d Sroufe y Router (1984, citados por González) enuncian los siguientes principios del modelo: a) Holismo, b) Directividad (sucesos determinados por características individuales y contextuales), c) Diferenciación de medios-fines, d) Movilidad de las funciones conductuales (estrategias para resolver demandas del contexto), e) Continuidad y cambio (desarrollo y evolución regulado por leyes).

Marco de Acción o Cambio Social

El principio básico de este modelo es su énfasis en la participación comunitaria para alcanzar una redistribución del poder en la comunidad; se sustenta en disciplinas como Antropología, Historia y Trabajo Social; en  relación a la intervención, se vale de paraprofesionales, del desarrollo comunitario y de la Investigación-acción; se centra a nivel metodológico, en el proceso interventivo, evaluando necesidades de la comunidad para de esta forma, plantear los programas que se han de desarrollar (González). De acuerdo a la revisión realizada por este mismo autor, el modelo decayó al no poder demostrar sus actuaciones.


 Resultado de imagen para estrés caricatura

El modelo del estrés psicosocial inicialmente propuesto por Bárbara Dohrenwend plantea que los eventos vitales estresantes están determinados tanto por las características psicológicas de la personas en la situación, como por los elementos del entorno. La Intervención debe dirigirse a proporcionar o incrementar todos aquellos recursos (en los mediadores situacionales) que sean necesarios para afrontar exitosamente los eventos vitales estresantes. De esta manera, el modelo ha generado amplias experiencias en Intervención en crisis, intervención en desastres, así como ha llevado a desarrollar programas que disminuyan o eliminen las circunstancias que producen los eventos estresantes, tales como los dirigidos al cuidado prenatal, nutricional, prevención de la violencia, entre otros.


http://modelospsicologiacomunitaria.blogspot.com.co/

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401525/2013-II/Modulo%202011/leccin_2__modelo_basado_en_el_estrs_psicosocial_de_dohrenwend.html
 




Modelo basado en el estrés psicosocial de Dohrenwend- Aplicado al caso del barrio el Carmen


Resultado de imagen para POBREZA CARICATURA

Los efectos del estrés social dependen de la percepción que cada individuo tiene sobre los estresores sociales, su capacidad para afrontar al estresor, su preparación individual brindada por la sociedad y el uso de estrategias de afrontamiento socialmente aceptadas (Sandín, 2003). Por lo tanto, podría decirse que el afrontamiento constituye el elemento esencial que emplea el individuo (o el grupo) para hacer frente al estrés, explicando la gran variabilidad interindividual frente a estímulos sociales similares
En el barrio el Carmen, existen estresores que  afectan evidentemente la salud y la calidad de vida de quienes habitan dicho barrio, las condiciones infrahumanas en que viven generan escenarios cada vez más complejos, vulnerables y generadores de poco bienestar a nivel individual y colectivo.
En el barrio el Carmen, no existe lo que definimos como comunidad, ya que no existen principios, las únicas metas que se forjan los niños y jóvenes consisten en la motivación a consumir drogas y estupefacientes, comercializarlos, vender su cuerpo etc.; se necesita una intervención psicológica inmediata que permita mejorar un poco y generar consciencia para que esta problemática se siga expandiendo como un virus sin control.
El ambiente y las relaciones sociales e interpersonales que se viven en el barrio el Carmen, consisten en relaciones faltas de cariño, amor, paciencia y educación, lo que genera desamor, poca calidad de vida y traumatismos en los niños que se forjan y se formar dentro de esta localidad.
El desarrollo y la evolución del Barrio el Carmen, aún no tiene acogida, pues se evidencian una serie de problemáticas que solo conllevan al desorden, al abuso, a la corrupción, a violaciones, y a la vulneración de todos los derechos que tienen las personas como ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario