jueves, 12 de mayo de 2016

MODELO ECOLOGICO



 MODELO ECOLOGICO


Resultado de imagen para MODELO ECOLOGICO



PROPOSITO

Este modelo considera de vital importancia tanto las condiciones físicas como las psicológicas y sociales en los acontecimientos que se desarrollan en la comunidad. Considera la comunidad  como un microcosmos donde interactúan no sólo personas individuales  sino  también grupos. Toman en cuenta los roles correspondientes a cada uno de los involucrados, sin obviar la influencia mutua los actores de la comunidad, el rol activo de actores comunitarios como procesador de información y los aspectos subyacentes a las conductas humanas, contemplando tanto la interpretación subjetiva como la orientación social.
Este enfoque trasciende al proceso cognitivo y asume una perspectiva sistémica, donde el comportamiento y rendimiento del individuo o de la comunidad, depende de la estructura y funcionamiento del conjunto, así como de las conexiones con sistemas externos con los que se relaciona.

ALCANCE

Este modelo se basa en la relación que desarrolla el individuo con su medio ambiente, el autor Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida en la siguiente. Concretamente, Bronfenbrenner postula cuatro niveles o sistemas que operarían en concierto para afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del niño.

El Modelo Ecológico plantea que cada uno de estos sistemas ambientales, que abarcan desde las relaciones más cercanas de un individuo, establecidas en el microsistema hasta los aspectos socioculturales e históricos, influye en ese individuo.

A continuación  se describirá cada uno de estos sistemas.

Sistema Ambiental
Descripción
Personas o escenarios influyentes
Microsistema
Constituye el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo. El ambiente en el que el individuo pasa más tiempo
Familia
Pares
Escuela
Vecindario
Mesosistema
Comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente, es decir, vínculos entre microsistemas
Relación entre la familia y la escuela
Relación entre la familia y los amigos
Exosistema
Lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo, pero que sus decisiones o acciones influyen en él
El consejo superior de la escuela
La Junta de Acción Comunal del barrio
Macrosistema
Lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos los individuos de su sociedad
Valores
Costumbres
Cronosistema
Condiciones socio-históricas que influyen en el desarrollo del individuo
Las TIC en esta época influyen en el desarrollo de una persona de una manera nunca antes vista

LIMITACIONES

La complejidad del diseño de investigación, predispone por que la pobreza puede perjudicar el desarrollo de la comunidad y sus habilidades para aprender, sin embargo, hay quienes pueden subsistir a este ambiente.

APLICACIÓN DEL MODELO ECOLOGICO A LA PROBLEMÁTICA DEL BARRIO EL CARMEN"

El modelo de intervención Psicosocial ecológico tiene como fin asegurar que la intervención tenga en cuenta todos los diferentes factores tanto individual, familiar, comunitario y social.

Uno de los modelos escogido en esta ocasión es entonces  el ecológico ya que en este se enfatiza en la influencia de las variables ambientales físicas y sociales sobre el comportamiento de las personas, siendo persona y ambiente una unidad en continuo cambio.  El modelo orienta la solución de problemas desde la el punto de vista de los distintos ámbitos en los que se desenvuelve una persona,  ayuda a identificar los niveles en los que se puede manifestar  un comportamiento no acorde  con una sana convivencia, que pueden mostrar facetas de violencia, los factores que influyen en ella, y explica la interacción entre dichos factores.

Por otra parte el modelo ecológico, está catalogado en 4 niveles y admite analizar los factores que influyen en el comportamiento de las personas y los factores que desarrollan las probabilidades de que las personas se conviertan en víctimas o perpetradores de actos violentos.

1-         primer nivel se identifican los factores biológicos y la historia personal del individuo
2-        segundo nivel se incluyen las relaciones más próximas como las mantenidas entre los miembros de la familia y los amigos.
3-         tercer nivel se exploran los contextos comunitarios en que se desarrollan los individuos así como las relaciones sociales que se procuran, tales como las  relaciones que se establecen dentro de la escuela, los locales de trabajo y la vecindad.
2-   cuarto nivel reúne para los factores de carácter general, relativos a la estructura de la sociedad.




 Resultado de imagen para COMUNIDAD



BIBLIOGRAFIA

Balcázar. F. Modelos de Psicología Comunitaria para promoción de la salud y prevención de enfermedades. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 2003, vol. 37, Num 1, pp. 181-188. Recuperado de:http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03711.pdf 

Sánchez, Y. Los Modelos Teóricos en Psicología Comunitaria. Recuperado de:http://www.psicologia-online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.shtml 

Morí Sanchez, M. Una propuesta metodológica para la Intervención Comunitaria. Universidad de San Martin de Porres, 2008. Recuperado de:http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario