MODELO DE CAMBIO SOCIAL
La psicología comunitaria como bien se sabe es una disciplina cuyo
objeto de estudio e intervención es la comunidad, buscando con ello la prevención
o solución de sus problemas y la optimización de los recursos con que se cuenta
potenciando o empoderando el rol del individuo como motor de transformación
social; partiendo del anterior concepto el profesional de la psicología
comunitaria debe enfocar su trabajo a intervenir la realidad social para
generar cambios positivos tanto individuales (desarrollo integral) como
grupales (sistemas sociales y relaciones psicosociales).
El modelo de cambio social según Sánchez Vidal (1991) “promueve la transformación del entorno social parar reajustar sus funciones y dar
un espacio a todos sus miembros en función de la integración.”, buscando con
ello la transformación social mediante el mejoramiento de los roles asumidos
por cada individuo como el motor del cambio social. Si bien es cierto desde la
psicología social o comunitaria se propugna por el cambio de la sociedad a fin
de mejorar la salud psicológica de la población, tampoco se puede elevar esta disciplina a la categoría de
milagrosa, ya que se debe tener en cuenta que el psicólogo comunitario no es un
dios y menos un santo, su trabajo es lento, de entrega, sacrificio y
dedicación, al mismo tiempo que el cambio que se busca es igualmente lento.
Teniendo en cuenta
el modelo elegido:
a)
Determinar el
propósito, alcance del modelo y limitaciones y autor o autores.
Uno de los principales autores de estos modelos teóricos de la
psicología comunitaria fue Alipio Sánchez Vidal que a través de su documento Psicología
Comunitaria: Bases conceptuales y operativas, los explica.
Partiendo pues de tener claro que el objeto de la psicología
comunitaria es la intervención del grupo social, el propósito del modelo de cambio social, no es otro que
hacer uso de esa intervención haciendo uso de los recursos para prevenir las
alteraciones sociales, promoviendo el cambio (salud mental positiva) e interviniendo
las disfunciones sociales –(para mejorar la calidad de vida) que logren no solo
reajustar el mal funcionamiento del grupo, sino también, diseñando
herramientas, terapias, métodos y demás,
que empoderen a los individuos para desempeñar de mejor manera sus roles en la comunidad,
(sentido de pertenencia).
Los modelos teóricos, se dividen en analíticos y operativos, los
primeros explican y aclaran los conceptos centrales del campo de intervención
para su mejor comprensión, mientras que los segundos, se ocupan de la
prevención e intervención social mediante estrategias diseñadas para tal fin. Este modelo básicamente se centra básicamente
en la intervención de los sistemas sociales para restaurarlos, fortalecerlos y
crear otros nuevos de acuerdo a las necesidades de la comunidad,
Los campos de intervención de la Psicología comunitaria según la
revista EcuRed que “define que las metas de la Psicología Comunitaria son el
estudiar seria y sistemáticamente el cambio social y sus efectos psicológicos ,
haciendo énfasis en áreas y grupos humanos de la comunidad prioritarios como
son la edad mayor adulta, la drogadicción, la problemática familiar, la
delincuencia, las pandillas, los entornos carcelarios, la marginación urbana,
asistencia primaria, Violencia y maltrato infantil, etc.”
En cuanto a las limitaciones del modelo de cambio social, es la
aversión de los profesionales para trabajar en entornos con marcados índices de
violencia como sucede con los barrios marginales, esta situación aminora la
intervención adecuada de las comunidades afectadas haciendo más difícil su
reconstrucción; así mismo aún se encuentra resistencia por parte de algunas
personas a asistir a programas de intervención psicosocial ante el poco o nulo
conocimiento de la salud mental que tienen las personas, quienes en ocasiones
consideran que los psicólogos solo son para los locos; lo anterior lo agrava la
falta de interés del Estado y sus gobernantes por intervenir la salud mental de
las personas y comunidades afectadas por la violencia conllevando a relaciones
vecinales conflictivas y aun aumento en los índice de violencia intrafamiliar y
comunitaria, drogadicción, prostitución y pandillismo.
b)
Aplicación del
modelo a la problemática elegida en la fase de identificación de la
problemática.
En el contexto del
conflicto armado y sus consecuencias como el caso del Barrio el Carmen que
ocupa nuestra atención, el trabajo del psicólogo comunitario va encaminado a
intervenir, recuperar y reconstruir el tejido social roto por las acciones
violentas, para la cual debe ser un tejedor de puentes entre los grupos
victimizantes, las organizaciones sociales, las instituciones y las comunidades
victimizados.
Para el caso bajo estudio en el barrio el Carmen, el psicólogo debe
iniciar su intervención en la familia como primer sistema social, es decir las
relaciones de los padres con sus hijos, las pautas de crianza, las redes de
apoyo social, entre otras, así mismo la escuela como institución encargada de
la enculturación de la población del barrio, para que desde allí se inicie la
transformación social, mediante el refuerzo de los roles sociales de cada
persona como agente de cambio social.
La intervención a la comunidad el Carmen debe partir de implementar
unas estrategias tendientes a: 1. Educar a la comunidad, mediante el trabajo
con los grupos haciendo que todos los individuos desarrollen y potencien su
sentido de pertenencia; 2. Usar las herramientas y recursos que tenga a su
alcance y gestionar otros que puedan ayudar a crear conciencia comunitaria y 3.
Desarrollar un programa de intervención psicológica tendiente a ayudar a la
comunidad a la solución de los problemas sin hacer uso de la violencia, a la
población victima a superar su condición, despertando en ellos su compromiso
con el cambio de una actitud de derrota por una resiliente.
Referencias Bibliográficas
Ángela Cuervo Martínez. (2010). Pautas de crianza y desarrollo
socioafectivo en la infancia. PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA -, Vol. 6,
(No 1,), 111–121.
D´Angelo Hernández, & Ovidio S. (2004). Proyecto de vida
como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social
(pp. 1–23). La Habana, Cuba: CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y
Sociológicas. Recuperado a partir de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf
Fernando Chacón Fuertes. (2009). NECESIDAD SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES.docx.
Papeles del Psicólogo, Vol. 41(42), 1–11.
Jorge Rodríguez, Mónica Zaccarelli Davoli, & Ricardo Pérez. (W a s h i n g t o n , D . C . • J u l i o 2 0 0 9). Guía
practica de salud mental en situaciones de desastre: Guía Práctica de Salud
Mental en Desastres. Recuperado a partir de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/2800/Guia%20Pr%C3%A1ctica%20de%20Salud%20Mental%20en%20Desastres.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Liz Arévalo Naranjo, Ludivia Serrato Martínez, & Claudia
Rodríguez. (2011). Guía de Salud Mental Comunitaria por Delito de Lesa
Humanidad (Ministerio de la Protección Social). Bogotá. Recuperado a partir
de
http://corporacionvinculos.org/home/wp-content/uploads/2013/02/Guia-Salud-Mental-Comunitaria-por-Delito-Lesa-Humanidad.pdf
María de los Ángeles Tovar Pineda, (1995). La Investigación Acción:
Una Metodológica Alternativa para la Intervención Comunitaria. REVISTA
CUBANA DE PSICOLOGÍA, Vol. 12, (No. 1), 39–43.
María del Pilar Mori Sánchez. (2008). Una Propuesta Metodológica para
la Intervención Comunitaria, Vol. 14(No. 14:), 81–90,
María Isabel Nombrados Mendieta, & Luis Gómez Jacinto. (2001).
Potenciación en la intervención comunitaria. Intervención Psicosocial, Vol.
10(N.° 1- ), Págs. 55-69.
Martha Cecilia Lozano A., & Martha Lucia Gómez G. (2012).
Aspectos Psicológicos, Sociales y Jurídicos del Desplazamiento Forzoso en Colombia.
ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA, Vol. 4(12,), 103–119.
Yolanda Domenech López. (s/f). Los Grupos de Autoayuda Como
Estrategia de Intervención en el Apoyo Social.
Yolanda Ramiro Sánchez. (s/f). Los Modelos Teóricos en Psicología
Comunitaria. Facultad de Ciencias Médicas.
el trabajo antes expuesto es muiy bueno.
ResponderEliminar